Lo que más tarde sería el pueblo de Burzaco pertenecía al cuartel 1° de Quilmes.
Cincuenta años más tarde, precisamente en setiembre de 1780, se dividiría
Un par de meses después de la caída de Rosas, en abril de 1852, fue creado el Partido de Barracas al Sur (Avellaneda) sobre territorio que antes perteneciera a Quilmes.
Burzaco constituía, entonces, el cuartel 6° de Barracas al Sur. Pero, en 1861, al ser fundado el Partido de Lomas de Zamora, Burzaco paso a depender de éste. Por poco tiempo, porque nuevamente pasaría a depender de Quilmes. Dentro de esta particular relación, sólo había una parte del territorio, ubicada al sudoeste, que correspondía a San Vicente.
Por lo tanto se infiere que Burzaco, hacia 1860 - y antes de que Don Esteban Adrogué fuera propietario de las tierras de lo que luego sería el pueblo de Almirante Brown- ya estaba habitado.
En aquella época y antes del tendido de las líneas férreas, para ir a Buenos Aires -que aún no se había "capitalizado" o "federalizado"- sólo existían como medios de transporte los caballos, volantas y carretas.
Estos pueblos del futuro Partido de Almirante Brown, crecieron al influjo e impulso que les dio el Ferrocarril. No es que lo que no dejaba de ser un caserío no existiera, como ya se dijo, y que la mayoría de sus habitantes provinieran del pueblo "madre": "Monte de los Chingolos" (hoy, Ministro Rivadavia); pero la construcción de la estación ferroviaria fue el medio más fecundo de progreso de la localidad. Es así como la mayoría de los pobladores se fue ubicando en las inmediaciones de las vías, como medio de acceso más directo al consumo y venta de bienes necesarios para la existencia.
Los primeros vecinos que se ubicaron en los alrededores de la estación ferroviaria fueron: Agustín Salgado; Francisco y Antonio Loray (alemanes de nacimiento, que habrían llegado a la zona allá por 1852); Andrés, Justo y Francisco Rincón; Pablo Oporto; Francisco Páez; Lucas Galigniana; Agustín Cepeda; Gregorio Sandoval; Suparo; José Minetto, con su negocio de ramos generales; Pedro Scaglione, con su hotel (aunque establecido posteriormente).
Además de lo relatado, especialmente el pueblo de Burzaco, utilizó su estación para enviar su producción de leche a otros centros de consumo.
En ese sentido los pioneros fueron, justamente, Francisco y Eugenio Burzaco, quienes con su influencia y propagandizando las bondades de estos suelos permitieron el afincamiento de otras familias. Ellos eran los poseedores de las tierras que formarían la parte central, la más importante fracción territorial sobre la que se asentó
El 14 de agosto de 1865 –además de ser la fecha oficial de inauguración del Ferrocarril Sud- pasó por Burzaco el primer tren de ese ramal ferroviario, en viaje hacia Jeppener (77 Kms. de la "Capital").
Para construir la estación, el ramal vial fue encastrado desde el límite norte, predio que perteneciera a Don Ramón Hunt y donado por éste. Otros que donaron tierras con el mismo objeto fueron: Francisco Loray, Faustino Salgado y, por supuesto, los hermanos Burzaco.
Los ingleses, Edward Lumb, Samuel Morton Peto y E. Ladd, que entonces dirigían el F.C. del Sud, hicieron construir en el lugar antes mencionado
Cuatro años más tarde, en 1869, Francisco y Eugenio Burzaco donaron nuevamente tierras para que se hiciera realmente una "Estación". El territorio cedido tenía la forma de un triángulo, cuyo lado mayor correspondía a la actual calle Roca.
Resumiendo, el F.C. del Sud construyó
Ahora, pasando el campo de los hermanos Burzaco, en la zona que podríamos llamar estrictamente rural, se afincaron: Gregorio, Celestino y Alexandra Ortega; Gregoria Ortega de Ávila; Tomás Wallace; Eugenia, Santiago, Gregoria, Marcelina, Lázaro y Ventura Ávila; Juan y Graciano Amendaburu; Pedro Rodríguez y Antonio Lanzaco (el abuelo del historiador Roberto Gorriti).
Aún antes de la creación del Partido de Almirante Brown, y cuando todavía las tierras de Ministro Rivadavia pertenecían al Partido de Quilmes, comenzó a funcionar en este pueblo (Monte de los Chingolos), en julio de 1873,
Su primer Preceptor (cargo equivalente al de Director) fue el Sr. Vicente Canelladas. Además de éste, fueron directores de
Fue en setiembre de 1885 cuando
La primer estafeta postal fue inaugurada el 31 de diciembre de 1893, siendo nombrado administrador el Sr. Pedro Scaglione. En 1899 el administrador era el Sr. Albino Baluchi. Ese mismo año (diciembre) le fue anexado el telégrafo.
Hacia fines de 1898 los herederos de Francisco Burzaco lotearon las tierras que hoy constituyen el centro de la ciudad de Burzaco.
En 1900, la primitiva estafeta, fue habilitada como oficina postal y telegráfica. Fue por aquella época que el Correo se instaló en la casa de Bracco, calle Pellegrini 850, siendo su jefe Raúl Gazcón.
En febrero de 1900 fue inaugurada
Al respecto podríamos transcribir una nota aparecida en
"No hace mucho tiempo nos hicimos eco de un homenaje que se decía se iba a tributar al vasco Martiren. Días pasados, un viejo pelotari comentaba que un acto tan justiciero no podía postergarse por más tiempo. `Puede hacerse una cosa sencilla, dentro de su gran significación -agregó-; quizás un torneo relámpago en aquella vieja cancha, o bien la colocación de una placa recordatoria, y si se quiere, podría instituirse un trofeo que recuerde su nombre, para ser disputado por todos los pelotaris de
El vasco "Sardina" había llegado a los pagos de Burzaco desde su tambo de Florencio Varela.
El juego que inventó lo practicó en
Aunque los vecinos "adroguenses" se enojen un poco, hay que recordarles que el Hospital Lucio Meléndez –para los que establecemos la divisoria entre partidos en
En 1905 se constituiría una comisión con la finalidad de iniciar las obras que finalizarían con la construcción de
Aproximadamente por el año 1907 es que el vecino de Burzaco, Comandante Manuel Prado, compone y publica sus memorias: "
En ese entonces justamente se producía el cambio de Gobernador en la provincia de Buenos Aires. A don Ignacio Irigoyen lo reemplazó el coronel José Inocencio Arias, quien asumió (como era costumbre) el 1º de mayo de 1910, siendo su vicegobernador Don Ezequiel de
La casa parroquial se construyó en 1911. Digamos, además, que hasta fines de 1912, la feligresía de Burzaco pertenecía jurisdiccionalmente a
También en 1912 se estableció el primer médico en Burzaco: fue el Dr. Pedro Etchegoyen, quien fijó su residencia B. Belgrano 582. Paralelamente, se instalaría el primer boticario (farmacéutico), Sr. Lorenzo Sáenz, en C. Pellegrini y Colón.
Un acontecimiento, anterior a 1916, pero que se repetiría todos los años, era la llegada a Burzaco de un Regimiento de Caballería que, en viaje a Chascomús, acampaba indefectiblemente en el campo de Obligado.
En 1918 todo Burzaco amaneció "vestido de blanco": nevó, y las casas, jardines, quintas y calles aparecieron cubiertas de nieve. Ese mismo año,
Retornando al tema de
Ya por entonces, Burzaco había visto nacer y desaparecer a un periódico: "El Eco de Burzaco", fundado por Honorio y Ángel Silva en 1912, dejando de circular cinco años más tarde.
En 1924
La primera "oficina telefónica" fue inaugurada en la calle Colón 465, en febrero de 1926, siendo su jefe el Sr. Agustín Lisa.
Haciendo referencia nuevamente a
Por recordar alguna de las atracciones de aquellos años, en la "periferia", se encontraba el arroyo de Cappelletti, cuyo distintivo eran los jaulones inmensos que guardaban todo tipo de pájaros. Su criadero de nutrias y, en el mismo arroyo, las enormes anguilas y los bagres dorados. Los pescadores más famosos eran Juan Cima y su amigo Livio.
El "Burzaco Fútbol Club" fue fundado en 1928, siendo su primer presidente, precisamente, el Sr. Juan Cima. Actualmente, representa notablemente a la ciudad con su seleccionado de básquet.
Otro Club de relevancia, el "Independiente de Burzaco", fue fundado en junio de 1929. Su primer presidente fue el Sr. Francisco Blumetti.
En 1932, como consecuencia de la erupción del volcán chileno Descabezado se produjo una lluvia de ceniza sobre Burzaco. Un verdadero manto gris se instaló sobre su suelo. Las amas de casa juntaban ese material para limpiar la vajilla (como si fuera "polvo limpiador").
Un nuevo periódico que, lamentablemente, circularía hasta el 31 de diciembre de 1994, nació en Burzaco. Nos referimos a "Tribuna", fundado por René Vallo y linotipeado e impreso en la imprenta de Don Osvaldo Taramasco. La imprenta existe todavía, siendo conducida por el yerno del "viejo" Taramasco: Omar Scavuzzo, casi en la intersección de las calles Mitre y Quintana. Tribuna supo defender con todo acierto los intereses del pueblo de Alte. Brown. Su número uno había aparecido el 1° de agosto de 1932.
También hubo otro periódico local, aunque de menor trascendencia, "El Palenque", que fuera dirigido por el Sr. Oscar Cioccale.
Hubo, también, legisladores oriundos de Burzaco: en el ámbito nacional, Arturo Maza, diputado por Buenos Aires; Luis B. Lanzaco, diputado provincial en
El 30 de junio de 1934, un cielo gris burzaqueño vio pasar a la enorme aeronave Graf Zeppelín.
El Club Atlético San Martín fue fundado el 1° de agosto de 1936, y estuvo casi integralmente dedicado a la práctica del fútbol.
En la segunda quincena de diciembre 1939, el pueblo de Burzaco contemplaría atónito el desfile de soldados armados por la calle Roca, pertenecientes a la tripulación del acorazado de bolsillo "Graf Spee", que iban con rumbo a lo desconocido.
Aunque también hubo otra migración interna de la cual participaron, los ahora sectores medios, ex inmigrantes o sus hijos. Por ejemplo lo genoveses de
Burzaco es una ciudad que cuenta con una numerosa colonia de inmigrantes japoneses. Tal es así que
Muchos hombres que se destacaron en el quehacer de la cultura nacional, transitaron o vivieron en Burzaco. Por ejemplo: David Cureses, Roberto J. Gorriti (historiador), Salvador Mazza (investigador de endemias), Claudio León Sempere (escultor), Oscar Rivera (escultor), Carlos A. Bruch (ornitófilo), Alfredo Rossi (violinista), Mario Pardo (guitarrista), Marta Pyrén (folklorista), los hermanos Abrodos (folkloristas), "Juanjo" Domínguez (tal vez, el mejor guitarrista de todos los tiempos), Nacha Pulido y Pedro Callegari (eximios profesores de guitarra), Mariscal Tito, Mariano Deleone (compositor de música), Guillermo del Bianco (compositor y fundador de SADAIC), Miguel A. Camino (poeta, quien jugara a la pelota paleta con Carlos Pellegrini en el frontón del almacén de Prometeo Izzi), Fermín Peña, Juan Manuel Prieto y Margarita del Prieto (poetas), Sara Stábile (creadora del Maderart), Virginia Sachero, Don Carlos "Negro" Quiroga (cantante lírico), Tito Simms y "su violín mágico", la educadora y escritora Nyda Cuniberti, por nombrar a algunos.
También sería justicia nombrar a aquellos que de alguna manera engrandecieron la comunidad con su silencioso trabajo cotidiano: Luna -sector este- y Antonio Raúl Oporto -sector oeste- (primeros carteros de la localidad), Regina Oporto y doña Rosa (primeras parteras), Prudencio y Martín Oporto, el "ruso" Canónico, "Tuco" Loray, Ayala (primeros cocheros), Pedro Duba (primer repartidor de leche con vaca incluida). Un cura-amigo, como Pedrito Bordoni; si hablamos de un inglés gentleman, haremos alusión al malogrado Cliff.
Podríamos también hacer referencia a acontecimientos del ámbito popular, que jamás aparecerían en una historia "seria": el Carnaval chico en "
La presencia en Burzaco del famoso "vasco de la carretilla", que empujando a la misma se recorrió el país a pie, llegando a nuestra ciudad con su perrito muerto, envenenado, y que terminó sus días en la colorada tierra misionera, en una casa curiosamente adornada con tapitas de gaseosa y de cerveza.
Esto, sin hablar de los "loquitos", verdaderos personajes populares que no faltaron ni en la mismísima Capital, como "Martucho", "Junín" -un vasco vestido de azul, que llevaba en sus brazos, bien alto, de un lado a otro del andén de
Burzaco posee el primer Monumento Nacional a
Por aquellos tiempos, si caminábamos por Quintana, la calle que bordea la plaza, hacia lo que llamamos Ciudad Oculta, no había nada para ocultar ya que la urbe apenas se insinuaba, gracias a los pioneros que se instalaron en aquel inhóspito paisaje.
Si, en cambio, tomábamos para el lado del Camino Real, por supuesto todo de tierra, encontrábamos el atractivo de la vida sana, al aire libre, como el "monte Sauce", donde los chicos cazaban mixtos y jilgueros, mientras que los mayores tomaban mate y sostenían interminables charlas que –"sin querer"- nos iban formando en el amor al terruño.
Allá, por 1951 -época de oro para el deporte nacional-, tampoco pueden olvidarse las hazañas del "gordo Lissi", quien salió campeón sudamericano de pelota a paleta. Claro que aquí no sería justo dejar de brindar un recordatorio para el campeón argentino Hugo Bianco y la destreza maravillosa de Néstor Delguy, quien podía jugar con un brazo atado a una pierna, no importando que los contendientes fueran tres o cuatro; o con ambas manos atadas o a mano limpia, queriendo el "destino" que siempre ganara.
Y, si buscamos un bochófilo "de aquellos", de los que casi habían fundado
Hoy, la localidad de Burzaco no sólo cuenta con una moderna edificación, sobre todo observable en su parte céntrica -inmediaciones del Ferrocarril-, sino también en su pujante Parque Industrial y en las numerosas instituciones sociales, deportivas y culturales.
Ya que mencionamos el tema deportivo, digamos que Burzaco cuenta con una institución internacionalmente reconocida. Nos referimos al Club Pucará, ubicado en Falucho y San Jorge, que está dedicado plenamente a la práctica del rugby.
Y hablando de Rugby, hubo que esperar hasta el 15 de agosto de 1952. Ese día poco público, alejado a lo mejor por la amenaza de lluvia, acudió esa tarde al que parecía un partido más en la serie programada durante la estadía de la selección irlandesa. Sin embargo, los que se arriesgaron, jamás habrán de olvidar lo que vieron: el equipo Pucará de la localidad de Burzaco había logrado derrotar sorpresivamente a su calificado rival por
En 1952, sería fundado el Club Japonés de Burzaco, cuya presidencia correspondió al Sr. Zenkichi Shinsato.
Continuando con la fundación y destaque de algunos clubes de la zona no podemos dejar de mencionar al Club Social Burzaco, con su tenis, pelota a paleta y demás. El Baby Fútbol del ex Club Roca con "Varelita" y otros "cebollitas".
El Pato tuvo en Burzaco grandes cultores con "
Existe en la localidad una dependencia de "Emaús", cuya central se encuentra en
Los impulsores del Centro Comercial tuvieron su primera reunión oficial el 22 de julio de 1958; para 1966
Durante la prolífica gobernación del Dr. Oscar Alende, en cuanto a las obras viales de pavimentación de caminos en 1961 era el siguiente: caminos terminados Nueve de Julio-Bolívar (tramo I), Nueve de Julio-Bolívar (tramo III), Calvo-Monte Hermoso, Burzaco-Villa Calzada-Claypole, Barker-Ruta 74, Pilar-Escobar.
En mayo de 1961 Alende pudo anunciar que se habían acordado 17 nuevas autorizaciones tendientes a aumentar las líneas, expandir el transporte en recorrido y parque y, además, que ya se habían realizado las licitaciones para establecer líneas que intercomunicasen: Quilmes, Sarandí, Puente Pueyrredón, Villa Alsina, Villa Industriales, Villa Diamante, Villa Caraza, Avellaneda, Lanús, Remedios de Escalada, Temperley, Lomas de Zamora, Burzaco; San Francisco Solano, Villa Florida, Quilmes, Gerli, Puente Vélez Sársfield, Morón, Castelar, Los Polvorines, Puente Uriburu, Adrogué. Lomas de Zamora-Burzaco, Puente Saavedra, Munro, Vicente López, Bancalari.
En setiembre de 1961 se fundaba el Club de Caza y Pesca, con sede en la calle Moreno 639. Su primer presidente fue el Sr. Amable Costas.
No deja de ser relevante, también, su vida religiosa. Respondiendo, tal vez a ella, en 1957, se construyó la nave lateral derecha de
Hasta abril de 1964 perteneció al Arzobispado de
Una de las comisiones más destacadas, en cuanto a la realización de obras, del "Burzaco Football Club" fue la que comenzara a actuar allá por 1964, bajo la presidencia del Sr. Rodolfo Buratti.
El 9 de marzo de 1966, el Jefe de Policía de Alte. Brown, Comisario Aguirre, ordenó elevar de categoría a la, hasta entonces, subcomisaría de Burzaco. Se convirtió así en
Volviendo a
El 1° de mayo de 1994, se vio materializado un sueño largamente acariciado en un barrio de Burzaco. Es inaugurada